Información de Villatorres

Localiazación, heráldica, historia, patrimonio, productos locales y gastronomía de Villatorres.

Localización

  • Municipio: Villatorres
  • Población: Torrequebradilla / Villargordo
  • Gentilicio: Torrequebradillenses / Villargordeños
  • Provincia. Jaén
  • Código postal: 23638 /23630
  • Latitud:  37 90′ / 37 56′
  • Longitud: -3 66′ / -3 43′
  • Altitud: 376 m / 347 m
  • Extensión superficial: 206880 m2 / 72,71 km2
  • Distancia a la capital: 32 km / 23 km
  • Población de derecho: 372 aprox. / 4322
  • Entidades de población: Villargordo, Torrequebradilla y Vados de Torralba
  • Rios: Guadalquivir y Guadalbullón

Heráldica

escudo villatorres
escudo villatorres

Historia

El municipio de Villatorres nació de la fusión llevada a cabo por Decreto en 1975 entre los municipios de Villargordo y Torrequebradilla. Componen este municipio tres núcleos urbanos: Villargordo, Torrequebradilla y Vados de Torralba, este último construido en la década de los 50 anejo al municipio de Torrequebradilla.

Los hallazgos arqueológicos localizados en el término municipal de Villatorres testimonian la presencia humana desde época Neolítica (3.000 a C.). Antes de llegar a Villargordo, junto al antiguo camino, se encuentra el cerro de La Pedriza, con restos de un recinto íbero-romano. De la necrópolis localizada en el Cortijo de la Chica, procede una urna funeraria, que apunta al alto nivel jerárquico del personaje ibérico aquí enterrado (Museo Arqueológico Provincial).

Durante la Segunda Guerra Púnica estas tierras fueron escenarios de batallas entre los Cartagineses y los Romanos, al situarse como tierra de frontera entre ambos bandos. Algunos investigadores identifican el núcleo de Torrequebradilla con el nombrado por Plinio y Ptolomeo como “Oringis-Havia”. En época romana proliferaron las pequeñas explotaciones agropecuarias, como testimonian los numerosos vestigios arqueológicos de su entorno.

Durante la ocupación islámica la población se mantuvo dispersas en alquerías, que en época de peligro buscaría refugio en un lugar fortificado, posiblemente el del Cerro de la Pedriza.

Algunos investigadores apunta que en Torrequebradilla pudo estar el castillo de Esnader, para cuya conquista partió desde Quesada Fernando III el Santo en 1219. El castillo estaba fuertemente protegido por lo que no llegó a conquistarla hasta 1230. A partir de este momento la población pasó a formar parte de los dominios de la Orden de Calatrava.

Torrequebradilla recibió el título de lealtad y varios privilegios concedidos por Alfonso XI en 1340, por haber asistido a la Batalla del Salado. Permaneció al lado de los Reyes Católicos en la conquista de Baeza, por lo que recibió nuevas mercedes, entre ellas la Carta de Puebla Nueva, por lo que dejaba de pertenecer a la Orden de Calatrava, recibiendo el mismo fuero de Jaén.

Dña. María Hurtado de Mendoza, IV Señora de Torralba, creó el Mayorazgo de Torrequebradilla el día 21 de octubre de 1554, llamándose sus descendientes Señores de Torrequebradilla. Uno de ellos, D. Iñigo Fernández de Córdoba y Mendoza, que era también IX Señor de Torralba, se convirtió en el I Conde de Torralba por Real Cédula de Felipe IV de fecha 10 de Septiembre de 1640 y Torrequebradilla pasó a ser cabeza de este condado.

En cuanto a Villargordo, tras la conquista cristiana aparece como núcleo Realengo, dependiente de Jaén, con su propio Concejo. Posteriormente se anexionó a Villardompardo por la merced que hizo Enrique IV en el año 1457 en favor del Condestable de Castilla, don Miguel Lucas de Iranzo, con motivo de su boda con doña Teresa Torres, heredera de Villardompardo. Durante la Edad Moderna Villargordo tuvo gran importancia ganadera, no solo porque era paso del ganado, sino por las extensas zonas dedicadas a pasto.

Durante la Guerra de Sucesión, Torrequebradilla permaneció del lado de Felipe V por lo que éste le concedió el título de Fiel en 1717.

Patrimonio

En Torrequebradilla:

La Casa Palacio de los Condes de Torralba, construida en el siglo XVII, aunque parece estar construida sobre restos de una antigua torre o fortaleza de carácter defensivo.

La Iglesia parroquial de San Francisco de Paula, tiene nave cubierta a dos aguas con teja árabe, crucero ligeramente acusado como corresponde a su planta en forma de cruz latina marcado por una cúpula que en su exterior se cubre a cuatro aguas y espadaña. Campanario que marca la altura máxima del templo. Desgraciadamente, su rico retablo y bellas imágenes y pinturas fueron destruidos durante la Guerra Civil. A destacar en su interior la pila bautismal situada en el altar mayor.

En Villargordo:

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que fue levantada en el siglo XVI y cuenta con una portada renacentista y un coro cubierto por un artesonado mudéjar.

Museo Cerezo Moreno, de reciente construcción, está dedicado a este pintor villargordeño.

Productos locales

Gran parte de la superficie del municipio está dedicada al cultivo del olivar, principalmente de regadío. La presencia de la vega del Guadalquivir ha favorecido el cultivo de productos hortícolas, como el espárrago o las espinacas, éstas últimas dedicadas a la industria conservera. También existe algún ejemplo de actividad industrial, en concreto la fabricación de muebles.

Gastronomía

Platos Típicos:

Pavo en Pepitoria (Aceite de oliva, almendras peladas, ajos, perejil, sal, azafrán, vino blanco y yemas de huevo)

Perdices en Escabeche (Perdices, aceite de oliva, ajos, clavo, pimienta, laurel, tomillo, pimentón rojo, vinagre, sal y agua)

Ajo Colorado (Patatas, bacalao, cebolla, tomate, pimientos rojos secos, huevos, ajo, aceite de oliva, un panecillo, sal, cominos y pimentón)

Pipirrana (Tomates, pimiento verde, atún en escabeche, huevos, aceite, miga de pan, ajos, sal y vinagre)

Repostería:

Roscos de San Antón (Aceite, azúcar, zumo de naranja, ralladura de limón, matalahúva, canela, bicarbonato y harina)

Tortas de Hornazos (Masa de pan, aguardiente, azúcar, aceite, matalahúva)

Gachas dulces (Aceite, harina, agua, matalahúva, azúcar y se le añaden tostones de pan)

Alfajor (Almendras, avellanas, nueces, pan rallado, azúcar, canela molida, ralladura de limón)

Borrachuelos (Harina, sal, matalahúva, aceite y vino blanco)

Bibliografía

http://www.iea.junta-andalucia.es/sima/htm/sm23903.htm
http://www.promojaen.es
http://www.pueblosandaluces.com

Corregido por: Juan Bedmar González

 

Entradas similares: