El plano corresponde al Instituto Geográfico y Estadístico de España y fue efectuado el
8 de Octubre de 1.891.
Previamente el 25 de Abril de 1891, se publicó en el diario “El Norte Andaluz” una
noticia en que se decía que se iban a realizar planos topográficos por varios pueblos
de la provincia, entre ellos estaba Torrequebradilla. Dichos planos, según decía la
noticia, estarían realizados por los oficiales y topógrafos más antiguos del personal.
El plano de Torrequebradilla fue realizado por el topógrafo de 1ª D. Benito S. Tirado el
8 de 0ctubre de 1891. Firmando su conformidad el Jefe de la 27 brigada D. Emilio
Copons el 20 de noviembre y revisado posteriormente por el Jefe de la Región
Topográfica de Jaén D. Ventura (apellido ilegible) y aprobado y firmado por el Director
General.
En el plano pueden observarse varios puntos numerados y líneas discontinuas que
unen los citados puntos. Hay marcados 34 puntos. Cada punto representan los lugares
donde el topógrafo había colocado su instrumento de medición y que suele ser el nivel
y así se marcaban los segmentos topográficos de cada “manzana” existentes en el
casco urbano. Estos puntos se llamaban “Estaciones”.
Las líneas punteadas, llamadas segmentos, significaban el trayecto que se había
seguido para la medición entre los puntos o estaciones. El plano está realizado a una
escala de 1/2000. ¿Qué significa esto?, pues que 1 cm en el mapa, sobre el papel,
equivale a 2.000cm reales, es decir, 20 metros.
Con este dato podemos hacernos una idea de cuánto podría medir la distancia entre
los distintos puntos del plano.

El plano ha sido facilitado por el CNIG Centro Nacional de Información Geográfica,
dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Jesús Ibáñez Muñoz

Entradas similares: